domingo, 25 de septiembre de 2011

Anexo 2, Texto 14

Conocen el Universalismo, el Relativismo y el Pluralismo en la Ética.

Los estudiantes se dividen en cinco grupos. Cada uno de los grupos se hace cargo de una
de las cinco secciones de la selección de textos sobre Universalismo, Relativismo y
Pluralismo (Anexo 2, Texto 14). Los grupos debaten internamente y responden por escrito las siguientes
preguntas, según la sección que les tocó.
las respuestas se envian a correo electrónico (ericgonzalezb@gmail.com)

Sección A:
a) ¿Cuál es el “universal” que corresponde asociar, respectivamente, con griegos, romanos, árabes, españoles, anglosajones y rusos?
b) ¿Cuáles son los tres tipos de intolerancia identificados en el texto?
c) ¿Qué ejemplos de cada tipo de intolerancia puede darse?
d) ¿Por qué pudiera ser peor la intolerancia política que la religiosa?
e) ¿con cuál de las tres posiciones éticas se asocia este texto?

Sección B:
a) ¿Es la composición plural de una sociedad garantía de que sea una sociedad pluralista?
b) ¿Es la sociedad chilena plural, pluralista, ambas cosas o ninguna de ellas?
c) ¿Qué puede entenderse por una antropología que acompañaría a toda política?
d) ¿Es posible la neutralidad valorativa en política?
e) ¿Con cuál de las tres posiciones éticas se asocia este texto?

Sección C:
a) ¿Qué quiere decir descubrir a “los objetos tal como ellos realmente están en la naturaleza”?
b) ¿A qué se refiere la metáfora acerca de “los colores prestados del sentimiento interno”?
c) ¿Cuál es el origen del “motivo de la acción”?
d) ¿Son realmente algunas acciones humanas buenas o virtuosas y otras malas o viciosas?
e) ¿Con cuál de las tres posiciones éticas se asocia este texto?
Sección D:
a) ¿Qué quiere decir el que todas las formas de vida sean “legítimas en su constitución operacional”?
b) ¿Podría alguien estar “trascendentalmente en lo correcto”?
c) ¿Por qué pudieran no todas las formas de vida ser “igualmente deseables”?
d) ¿Qué sentido pudiera tener en los términos del texto un debate racional entre quienes no aceptan la tortura porque no les gusta y quienes sí la aceptan porque les gusta?
e) ¿Con cuál de las tres posiciones éticas se asocia este texto?

Sección E:
a) ¿Cuál es la “esperanza del pluralismo”?
b) ¿Qué pudiera ser una concepción “tan absoluta como plural del valor”?
c) ¿Cómo saber cuando se ha alcanzado un concepto “puro y formal de una naturaleza humana única”?
d) ¿cómo pudiera el Pluralismo responder a la objeción según la cual hay muchas identidades humanas que no se interesan en un “encuentro respetuoso en la diversidad”?

A continuación los grupos presentan y justifican sus respuestas a la clase.

martes, 19 de julio de 2011

Erich Fromm

Erich Fromm (n. 23 de marzo de 1900 en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania - 18 de marzo de 1980 en Muralto, Cantón del Tesino, Suiza) fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista estadounidense de origen judeoalemán.
Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Fráncfort, Fromm participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoría freudiana que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina el psicoanálisis y los postulados del marxismo. Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX.

Enlace con el texto "Tener y Ser"
http://www.tusbuenoslibros.com/resumenes/tener_y_ser_erich_fromm.pdf




martes, 24 de mayo de 2011

GUIA DE TRABAJO "EL SEÑOR DE LAS MOSCAS"

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA 3º AÑO MEDIO
ACTIVIDADES POSTERIORES AL VISIONADO DE LA PELICULA “El SEÑOR DE LAS MOSCAS”
Trabajo grupal de 3 integrantes
Ordenar las siguientes acciones de acuerdo con el desarrollo de la película.
Prendieron fuego por primera vez utilizando un lente. Se dividieron en dos grupos. Fueron recatados por un militar. Naufragaron en el mar. Pidieron auxilio a un helicóptero. Cazaron un jabalí. Confundieron a uno de sus compañeros con un monstruo. Sufrieron los rigores de una tormenta. Piggy muere atropellado por una enorme piedra.
  • Describir con imágenes y palabras:

<><><><><><><><>
IMAGEN
PALABRAS
LA ISLA


LOS JUEGOS


LA TORMENTA




Discutir en equipo:
¿Cómo resolvieron los niños las siguientes necesidades?
- Prender fuego.
- Diferenciar alimentos comestibles de lo venenosos.
- Cazar animales.
- Organizar el grupo.
 - Resumir la película a partir de las siguientes palabras claves: película, aventuras, liderazgo, grupo, niños, isla, caverna, fuego, costumbres, selva, mar, juego.
- Construir un nuevo relato modificando los personajes, los escenarios o las acciones.
- Contar esta nueva historia por medio de una historieta.
- Hacer un compendio de las novelas clásicas de la literatura infantil.

lunes, 28 de marzo de 2011

PERSONA Y PERSONALIDAD

Persona y Personalidad.

Boecio define la persona “como una sustancia individual de naturaleza racional”. Todo hombre sin excepción alguna es por nacimiento una persona. Como personas todos los hombres somos absolutamente iguales, no nos diferenciamos uno del otro, pues, un hombre no puede ser más persona que otro, siendo que la esencia misma de todo hombre es, ser racional.
Sin embargo, la experiencia de la vida nos pone en evidencia que hay hombres valiosos, mediocres y aun criminales. ¿ A qué se debe esto?; se debe a que todo ser humano, desde que nace se va desarrollando y va adquiriendo una personalidad más o menos perfecta.
Cabe ahora la pregunta: ¿Cuáles son los elementos básicos que intervienen en la estructura de la personalidad?

Los factores fundamentales son dos:

-         La conformación bio- sociológica que cada ser humano trae consigo al nacer.
-          La acción que ejerce el ambiente sobre cada hombre a lo largo de su vida.
Como las aptitudes hereditarias son muy diferentes en cada persona, y los ambientes que  actúan sobre ella  son distintos, resulta que el producto de este binomio_ la personalidad, es diferente en cada hombre.


Rol de la Herencia y del ambiente en la formación de la personalidad.

Acabamos de ver que la personalidad es producto de la herencia y del ambiente. Asoma la pregunta: ¿Cuál de estos factores es el más importante?
La controversia en lo referente a la importancia relativa de la herencia y del ambiente en el desarrollo de la personalidad, es muy antigua. Perdura actualmente. Resolverla por ahora, es imposible, pues hay muchos argumentos a favor de ambas partes.
Lo importante es tener presente que  ambos factores son indispensables para la formación de la personalidad.
A este respecto dice Woodeworth:

“En qué deberá cifrar sus esperanzas el jardinero: ¿en la preparación cuidadosa del terreno o en la selección de la mejor semilla? El jardinero experto sabe perfectamente bien que ambas son necesarias. Nunca podrá obtener una buena cosecha si siembra semillas inferiores, por fértil que el suelo sea, o, si el terreno es pobre, por óptima que sea la semilla. El desarrollo de la planta es una clara respuesta de la herencia. El desarrollo de la planta es una clara respuesta  de la herencia, presente en la semilla a los estímulos ambientales del suelo, la humedad y la luz solar”.
Cosa análoga tiene lugar en el desarrollo de la personalidad. Un individuo superdotado por la herencia, un terreno fértil para la siembra de los valores y con ello para la formación de una valiosa personalidad.
Por este mismo terreno abandonado o peor aún, con una influencia negativa por parte del ambiente en que vive, se llenara fácilmente de maleza, hábitos malos, y con ello impedirá el florecer de la autentica personalidad.
Por otra parte, un ambiente fino, pleno de estímulos valiosos, no producirá el fruto deseado, si se trata de un individuo con escasas capacidades hereditarias o peor aún un individuos con taras hereditarias.
Por ejemplo.: Claudio Arrau no habría llegado a ser nunca uno de los más grandes pianistas de nuestra época, si no hubiese nacido con capacidades musicales extraordinarias.
Pero tampoco habría llegado a ser lo que fue si hubiese nacido en la cordillera, en un hogar de extrema pobreza, lo cual le habría obligado a trabajar desde muy pequeño o impedido tomar contacto con el piano y hacer fructificar sus capacidades.

Temperamento y personalidad.

Analizando el rol de la herencia y del ambiente en la formación de la personalidad nos detendremos ahora sobre un factor  con que la herencia dota a cada ser humano: el Temperamento.

Aspecto morfológico.
La experiencia nos asegura que tenemos un cuerpo distinto de las demás cosas existentes en el universo. Además, si bien es cierto que la estructura anatómica esencialmente es igual en todos los hombres, sin embargo,  es un hecho que no hay hombres totalmente iguales en cuanto a su aspecto morfológico. Así por ejemplo en cada ser humano son diferentes las dimensiones del cráneo, de la talla que abarca el perímetro del pecho, abdomen, cadera, etc.
En resumen: la “constitución” somática, o sea la estructura corporal, es propia de cada organismo.

Actividad bioquímica.

En el citoplasma  de la célula se realiza la transformación de la materia en energía. Es evidente que para el funcionamiento armónico del organismo, es indispensable el suministro adecuado de todas las substancias necesarias para la conservación y desarrollo de la estructura celular. La falta de una de las substancias en el suministro ordinario, producirá una anomalía en la secuencia normal de la reacción.
 La falta de suministro de elementos vitales, repercutirá necesariamente en el dinamismo funcional del temperamento.

Sistema Neuro- vegetativo.

El sistema Neuro- vegetativo dirige las funciones de la vida vegetativa. Dicho sistema rige las necesidades vitales, como ser: el hambre, la sed, las tendencias sexuales, etc. El sistema Neuro- vegetativo abarca el parasimpático y simpático. El parasimpático entre otras funciones retarda los latidos del corazón; el simpático los acelera.
Según el predominio de uno u otro de estos sistemas, los seres humanos están dotados de diferentes temperamentos.

Sistema endocrino.

Llámanse glándulas endocrinas aquellas que vierten su contenido- las hormonas- directamente en la sangre. Hasta cierto punto, algunos sostienen que la personalidad es una función de las glándulas endocrinas.
Así por ej.: las hormonas producidas por las glándulas tiroides, influyen entre otras cosas en el crecimiento y la viveza mental. La escasa actividad de la tiroides en un niño pequeño da por resultado un estado conocido como cretinismo, en el cual aunque el individuo pueda crecer, conserva las proporciones corporales y características personales de un niño.
Entre otras actividades las hormonas desempeñan un rol decisivo en el aspecto fundamental de la afectividad y de las tendencias.
La hipofunción o hiperfunción de una de las glándulas endocrinas o de una constelación de ellas tiene enorme influencia en el temperamento, pues, influye poderosamente en el dinamismo funcional. 


Definición del Temperamento.

“Un dinamismo funcional Neuro- hormonal, cargado de afectividad, relacionado con una constitución anatómica que el individuo trae consigo al nacer”


De esta definición de temperamento fluyen algunas consecuencias:

-         El equilibrio o desequilibrio de la vida orgánica se reflejará necesariamente en las actividades de la persona humana.
-         El dinamismo temperamental se traducirá en la vida humana en una serie de impulsos y tendencia.
-         El temperamento es una fuente de energía biológica en la cual se enraízan las energías síquicas.
-         El temperamento indica las tendencias y elementos constitucionales innatos y sobre todo las reacciones emotivas del individuo. El temperamento es la base hereditaria, fisiológica, afectiva, de la personalidad del individuo.

lunes, 24 de enero de 2011

glosario unidad procesos cognitivos

Texto alumno nº 1.4 Glosario de conceptos

PERCEPCIÓN
• Proceso constructivo a través del cual organizamos y damos sentido a los estímulos o datos (externos e internos) provenientes de los sentidos.
• Fluye continuamente, focalizándose de tanto en tanto en ciertos datos, en forma selectiva, haciendo imperceptible otros datos.
• La focalización de la percepción –atención – está influida por características del estímulo y por factores del individuo, como sus intereses y voluntad.
• Organiza y da sentido a los datos sensoriales influidos por otros procesos psicológicos, tales como la memoria, el pensamiento, las emociones.
• La ilusión es un caso normal de percepción distorsionada, en el cual cierto arreglo de datos es interpretado por el individuo de una manera errónea.

MEMORIA
• Facultad de gran importancia que participa en el funcionamiento de otros procesos psicológicos, como la percepción, el pensamiento, el aprendizaje.
• Proceso que consta, al menos, de dos momentos o etapas distintas: almacenamiento (o registro) de información y recuperación de la información.
• La memoria reconstruye los datos alguna vez percibidos y almacenados, pero también construye o modifica datos almacenados, por la influencia de otros procesos cognitivos y afectivos.
• Facultad que puede funcionar más o menos eficientemente, dependiendo del uso de estrategias de almacenamiento y recuperación de información.

PENSAMIENTO
• Facultad que procesa información (imágenes, sonidos, símbolos, ideas, emociones), estableciendo relaciones entre los datos.
• El análisis y la síntesis, la asimilación y la acomodación, son algunas de las operaciones del pensamiento más fundamentales y corrientes.
• El razonamiento es un tipo de pensamiento discursivo, que sigue determinadas secuencias de operaciones.
• El pensamiento llamado “de resolución de problemas” es un tipo especial de estrategia de pensamiento que surge cuando hay que dar una respuesta apropiada a una situación problemática.
• Es una facultad que puede ser más o menos eficiente, dependiendo del cuidado, interés y tipo de estrategia para pensar.

LENGUAJE
• El lenguaje, como un sistema de signos vocales, es el sistema de signos más importante de la sociedad humana, puesto que permite la acumulación del significado y de la experiencia, que puede preservarse a través del tiempo y transmitirse a las generaciones futuras.
• El lenguaje es posible por las capacidades biológicas del ser humano.
• Lenguaje y pensamiento se posibilitan mutuamente.
• Permite la expresión y comunicación de pensamientos
• Posibilita el pensamiento, no hay pensamiento sin lenguaje.

APRENDIZAJE
• Consiste en una modificación o cambio relativamente permanente en el repertorio de conductas y/o de pensamientos y/o de las emociones, como resultado de la experiencia.
• Mecanismos más corrientes de aprendizaje: imitación de modelos, condicionamiento, procesamiento de información a través del pensamiento.
• Es un proceso que está presente desde que nacemos en todos los dominios de la vida, no sólo en el dominio escolar.

INTELIGENCIA
• Consiste en la capacidad de aprender, interpretar y aplicar, en diversos dominios de la vida, y no se reduce al pensamiento racional.
• La medición y evaluación de la inteligencia tiene un contexto sociocultural que le da sentido y supuestos discutibles.


¿Donde está la mente?

Texto alumnos Nº 1.3
¿Donde está la mente?
El artículo “Biología de lo Psíquico” fue escrito en 1991, y su propósito es mostrar la relación dinámica entre la estructura del sistema nervioso y el fluir de las interacciones del organismo. Pero, este artículo acoge además las experiencias cotidianas de lo que llamamos lo psíquico y lo espiritual como fenómenos de la relación, y las explica mostrando cómo vivimos de hecho en un espacio psíquico y cómo ese vivir modula la dinámica de nuestro sistema nervioso y viceversa. No es fácil aceptar que lo humano no se da en la interioridad corporal (aunque depende de ella y existe a través de ella) sino en la dinámica de relación, hecho que puede comprometer la comprensión de este artículo. Somos humanos en el vivir humano, y ese vivir humano es lo que distinguimos en la vida cotidiana al hablar de lo psíquico. Al mismo tiempo somos humanos en la realización relacional de nuestra corporalidad
Homo sapiens sapiens, y nuestra corporalidad cambia su realización según el fluir de nuestro ser humanos. Al mirarnos en la reflexión nos vemos en la dualidad mente/cuerpo, aunque no somos duales en esos términos, pero sí surgimos en una dinámica relacional que nos constituye como el resultado del operar de nuestra corporalidad en un dominio diferente de modo que ese operar afecta nuestra corporalidad. ¡Veamos!
Quiero hablar de la biología de lo psíquico, esto es, quiero decir algo sobre cómo surgen los fenómenos que llamamos psíquicos, mentales o espirituales, y señalar dónde ocurren y cuál es su dominio de existencia. No cabe duda de la legitimidad cotidiana de la distinción de lo psíquico, lo mental o lo espiritual. “Lo tengo en mi mente”, decimos apuntando con el dedo hacia nuestra cabeza; “tuve una experiencia espiritual”, decimos, haciendo referencia a una experiencia de ampliación de nuestra conciencia de pertenencia. ¿A qué nos referimos al hablar de lo mental, lo espiritual o lo psíquico?
¿Qué queremos decir cuando hablamos del alma o del espíritu humano?
Atendamos un momento a nuestro vivir cotidiano y notaremos que cada vez que hablamos de lo mental, de lo psíquico o del alma, nos referimos a un modo de ser, a una forma de vivir, a una manera de relacionarnos, con otros, con el mundo, o con nosotros mismos. Así, hablamos cotidianamente de lo que nos pasa al hablar de lo psíquico, lo mental o lo espiritual, haciendo una distinción reflexiva sobre cómo estamos en nuestro vivir en la relación. “Estoy enfermo del alma con tanta soledad”, podemos decir. También podemos decir: “No quiero pensar, estoy mentalmente cansado”, o “No me atrevo, pero me doy cuenta de que mi dificultad es meramente psíquica”. En todos estos decires hacemos referencia a cómo nos sentimos o nos movemos en nuestra dinámica de relación como seres humanos en el vivir cotidiano, y es precisamente el fundamento de estos decires lo que yo quiero explicar en este ensayo. ¿Cómo surge y cómo nos afecta en el vivir el cómo vivimos y vemos lo que llamamos la mente, el alma o lo psíquico? En otras palabras, no quiero sólo contestar las preguntas, ¿qué es el alma? o ¿dónde está la mente?, sino que quiero también revelar y explicar lo que nos pasa en nuestro vivir cotidiano como seres humanos al vivir haciendo las distinciones que hacemos y relacionándonos como nos relacionamos con otros y con nosotros mismos cuando hablamos de lo mental, lo psíquico o lo espiritual. Pero si lo que quiero hacer es revelar y explicar la vida psíquica, mental o espiritual, y ésta tiene lugar en el espacio de relación del organismo, lo que tengo que hacer es explicar la constitución y la dinámica de la vida de relación de cualquier ser vivo. Por esto pienso, también, que si quiero explicar cómo afectan a nuestro vivir nuestra vida mental, psíquica o espiritual, lo que tengo que hacer es ver cómo afecta a nuestra vida de relación nuestra vida de relación. Hacer todo esto parece difícil, sin embargo, no lo es si aceptamos las implicaciones y consecuencias del determinismo estructural constitutivo de nuestro ser biológico.
Veamos.
1. Dominios de existencia
Los humanos, en cuanto seres vivos, existimos como animales, esto es, como Homo sapiens sapiens, en el dominio de nuestra corporalidad molecular, y vivimos como tales en el fluir de nuestros procesos fisiológicos.
Al mismo tiempo, por pertenecer a la clase de animales que somos, esto es, seres humanos, existimos en el dominio de nuestras interacciones y relaciones como tales, en lo que un observador ve como el dominio de nuestra conducta humana. Estos dos dominios de existencia son disjuntos, no se intersectan, y, por lo tanto, los fenómenos o procesos de uno no pertenecen al otro. Existe, sin embargo, una relación generativa entre ellos que veremos más adelante, y según la cual el dominio de la conducta surge como resultado de la dinámica fisiológica que da origen al organismo como totalidad, y la dinámica conductual, como proceso que tiene lugar en las interacciones del organismo, modula a la fisiología que le da origen. Pienso que si no hacemos esta distinción, no reconoceremos que todo ser vivo existe en dos dominios biológicos que no deben confundirse porque ninguno es explicable en términos del otro, y deben ser comprendidos cada uno en su propio ámbito de legitimidad. También quiero destacar que, en la medida en que estos dos dominios de existencia son disjuntos, ambos son operacionalmente ciegos uno con respecto al otro, aun cuando se modulan mutuamente en el fluir del vivir. Y, por último, quiero señalar, que aunque cada dominio de existencia es concreto en su operar, es abstracto con respecto del otro.

(Maturana Humberto (1995). El Sentido de lo Humano. Editorial Dolmen, páginas 183 a185).
ir al librohttp://www.scribd.com/doc/2268286/MaturanaRomesinHElSentidoDeLoHumano

Sobre la materia de la mente

Texto alumnos Nº 1.2
Sobre la materia de la mente
“En realidad, ningún aparato creado por el hombre posee la capacidad de la mente. Su estructura es de tal complejidad que comenzamos a adivinarla. Tómese por ejemplo la corteza cerebral, esa parte central del organismo encargada de las funciones superiores del lenguaje, el pensamiento y la música.
Se calcula que está conformada por diez mil millones de neuronas. Cada una recibe conexiones de otras células nerviosas, en lugares que –recordarán ustedes de sus clases de biología– se llaman sinapsis.
Pero he aquí algo sorprendente: hay alrededor de un millón de billones de conexiones en la escasa superficie de la corteza, que extendida no supera el tamaño de una servilleta de mesa. Si uno quisiera contarlas, a razón de una conexión por segundo, demoraría alrededor de 32 millones de años en completar esa cuenta. Pues bien, si además computásemos las combinaciones variables que pueden darse entre esas conexiones, el número resultante sería de aquellos que los expertos llaman
“hiperastronómico”; del orden de 10 seguido de millones de ceros”.


(Gerald M. Edelman (1992). Bright air, Brilliant fire. On the matter of the mind, Basic Book, pág. 17).

Nuestro sistema nervioso comparado con el de otras especies

Texto alumnos Nº 1.1.
Nuestro sistema nervioso comparado con el de otras especies
Francisco Varela: “En primer lugar, quisiera señalar que en la historia de la vida hay algo muy interesante que sucede cuando los seres conscientes adquieren la capacidad de moverse: el sistema nervioso está ligado fundamentalmente a la capacidad de movimiento. Consideremos por ejemplo, un animal diminuto, la ameba. Algunas de ellas viven en nuestros intestinos y pueden moverse.
Estiran sus protuberancias, semejantes a unos dedos. En la figura 2 la ameba está a punto de engullir una célula más pequeña. Ahí tenemos movimiento. (...) Déjenme darles otro ejemplo. Los unicelulares con una cola movediza, o flagelum, son muy diminutos. Se requiere un microscopio para verlos. Lo interesante del caso es que cuando esta criatura toca otra superficie, el flagelum se arquea y, al hacer esto, la célula es capaz de cambiar de dirección y alejarse del obstáculo. (...) En estos dos casos de unicelulares asistimos a dos fenómenos fundamentales de la vida y que están relacionados con la existencia del movimiento: cada vez que hay comportamiento y movimiento, hay un componente motor y un componente sensorial, y esto es, ni más ni menos, la historia del sistema nervioso.

Dalai Lama: Tomemos por ejemplo una planta con su sistema de raíces. Cuando hay un fertilizante en el suelo, ¿no es acaso verdad que las raíces de la planta en cuestión se van a desarrollar en esa dirección? ¿Puede considerarse esto como un movimiento? ¿Es esto el mismo tipo de movimiento o no?

Varela: Sí, es el mismo tipo de movimiento. La estrategia de vida de las plantas es permanecer en el mismo lugar. Mueven sus raíces un poco, pero eso es todo. En consecuencia no tienen sistema nervioso.(...)
Pero cuando nos referimos a animales, este comportamiento primitivo puede volverse más interesante. Es ahí cuando el sistema nervioso realmente comienza a aparecer.
(...) De modo que tenemos un componente sensorial y un componente motor. Es interesante que los biólogos descubrieron que estos animales (la hidra) tienen, por primera vez en la historia de la evolución, algo que crece entre los músculos y las células sensoriales. Lo que crece entre estos dos elementos son células muy largas llamadas células nerviosas, o neuronas, término que va a ser muy importante en toda discusión sobre el cerebro. La hidra contiene la historia básica del sistema nervioso: células sensoriales, células motoras y una red de células que crecen entre ambas. Esta red de neuronas permite cosas antes imposibles. Los tentáculos son sensitivos y la base responde con el movimiento, lo que hace que la hidra sea capaz, por ejemplo, de seguir una presa. Cuando uno observa este comportamiento se pregunta ¿cómo es posible?. La explicación que los biólogos dan es que es posible porque las cosas que sienten y las que mueven están en contacto.

Dalai lama: ¿Cuál es pues el papel crucial de las neuronas, puesto que aparentemente la planta y la ameba pueden hacer lo mismo sin neuronas?, ¿cuál es el factor distintivo?. En ambos casos, hay un elemento sensorial, ¿cuál es pues la diferencia entre un mensaje sensorial proveniente de una neurona y uno que se produce sin ese intermediario?

Varela: La diferencia es que, sin neuronas, no hay manera de que una célula sensorial en un extremo de la planta pueda saber lo que otra célula de ese tipo detecta en el otro extremo de la planta. Este es el meollo de la cuestión: las neuronas pueden desempeñar este papel porque son muy largas. Si uno tiene músculos, o factores, y sensores, y éstos no saben cómo juntarse o actuar conjuntamente, entonces son muy pocas las cosas que pueden suceder. Es por eso que las plantas no se mueven, simplemente permanecen ahí.
(...) Nuestra pequeña hidra tiene más células sensoriales y motoras que neuronas. En los seres humanos, sin embargo, por cada neurona sensorial hay aproximadamente cien mil interneuronas, esto es, neuronas situadas a lo largo del camino entre una extremidad sensorial y una extremidad motora”.

(Un puente para dos miradas. Conversaciones con el Dalai Lama sobre las Ciencias de la Mente, editado por Francisco Varela y Jeremy Hayward. Dolmen, Santiago, 1997).